jueves, 23 de abril de 2015

MODELO ANALÍTICO ( CONSTRUCTOS & VARIABLES)


EJERCICIO EN CLASE


Este ejercicio me sirvió mucho para aterrizar lo que tenía que hacer y saber que datos son los que necesito para cumplir con mi objetivo.

Principalmente voy a tener que hacer 4 instrumentos:

- Entrevista a directores de carrera --> Perfiles
- Entrevista a Empresarios / Posibles empleadores --> Expectativas, Opinión, Estereotipo, Índice de Contratación
- Entrevista a Diseñadores expertos --> Opinión, Estereotipo
- Encuesta / Entrevista DG 23 -25 años --> Opinión, Estereotipo, Herramienta

Con esto se podrá hacer una relación entra el perfil y el estereotipo y trabajar en la imagen más congruente.

lunes, 20 de abril de 2015

REPORTE DE LECTURA 16

Reportes de Lectura #:  16                      Fecha de lectura: 20.04.15

Título del libro: Imagología
Autor (es): Ing. Daniel Martínez Navarrete
Capítulo (s) de tu interés:  Todo
Página (s): 17

Datos de la publicación (Edición, lugar, año, casa editorial, volumen, número de páginas totales…)
Instituto Tecnológico de Orizaba, Profesor M.A.E. Fernando Aguirre y Hernández, Marzo 24 de
2011

UBICACIÓN FÍSICA. ¿Dónde lo encontraste? Internet
http://www.gestiopolis.com/marketing-2/imagologia-estudio-analisis-imagen-publica.pdf

Bibliografía

Martínez, D. (24 de Marzo de 2011). Imagología. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Instituto Tecnológico de Orizaba: http://www.gestiopolis.com/marketing-2/imagologia-estudio-analisis-imagen-publica.pdf

Resumen del capítulo(s) o área de interés:
Este artículo habla de lo que es la imagología, citando en su mayoría al experto Victor Gordoa y analizando sus axiomas, su importancia y la forma de crear la imagen tanto personal como empresarial, ya que reconoce que es una manera inevitable de comunicar.

Citas textuales / para qué la vas a ocupar / llamados/ páginas:

Martínez (2011, p. 3) cita a Victor Gordoa (2003) en su definición del concepto de imagología: “El estudio sistemático de la Imagen Pública, es decir, el conjunto de estrategias destinadas a analizar las impresiones generadas por un determinado sujeto hacia su colectividad, partiendo no sólo de su apariencia física, sino de sus estrategias de comunicación verbal y no verbal, de modo que de estos tres elementos, inmersos en un proceso de diseño integral, obtengamos una imagen coherente entre su decir, su hacer y su parecer en un escenario social concordante. Imagologia es la ciencia de la imagen y se define como el saber científico necesario para crear, desarrollar y mantener una imagen pública”

“Para el experto de la imagen pública, Víctor Gordoa, la imagen es un proceso de percepción y puede producir un juicio de valor en quien o quienes la perciben, el resultado es que impulsa al individuo a un grado de aceptación o rechazo respecto al generador de la imagen.” (Martínez, 2011, p. 4)

“La imagen producirá un juicio de valor en quien la concibe, por lo que su opinión se convertirá en su realidad.” (Martínez, 2011, p. 5)

Axiomas que rigen la imagen pública según Victor Gordoa (2003):

1.-Es inevitable tener una imagen. Todas las personas y cosas tienen una imagen, esta puede ser positiva o negativa. La imagen pública no solo está enfocada a personajes importantes de una sociedad.
2. El 83 % de las decisiones las hacemos a través de los ojos. Tomamos o enjuiciamos las cosas en base a lo que estamos observando.
3. El proceso cerebral que decodifica los estímulos tomas solo unos segundos. La velocidad tan sorprendente de procesamiento del cerebro humano, es tan rápida que generamos una idea de inmediato.
4. La mente decide basada mayoritariamente en sentimientos. Cuando sentimos algo, nuestro cerebro interpreta que es real y verdadero y por lo tanto, generamos una reacción perteneciente a lo que percibimos.
5. La imagen es dinámica. El que la imagen sea dinámica significa que su crecimiento debe ser proporcional al avance de la esencia de los estímulos y al crecimiento de las necesidades del receptor.
6. La creación de una imagen debe respetar la esencia del emisor. Esto quiere decir que la imagen debe ser coherente con el portador de la misma, el crear una imagen errónea dará como resultado, una imagen irreal que puede funcionar a corto plazo, pero no será eficiente.
7. La imagen siempre es relativa. La construcción de la imagen tiene tres fundamentos: su esencia, la meta que se quiere alcanzar y buscar satisfacer las necesidades del público.
8. El proceso de creación de una imagen es racional, por lo que necesitara de una metodología. No se puede crear una imagen pública sin seguir un método científico, el cual busca como resultado el mejoramiento de la misma.
9. La eficacia de una imagen ira es proporcional con la coherencia de los estímulos que la causen. Se basa en la necesidad de la mente de aparejar para entender; de lo contrario, la respuesta es el rechazo.
10. Es más tardado y complicado reconstruir una imagen, que construirla dese su inicio. Es necesario tomar cuenta que se deben planear los estímulos antes de iniciar algún proyecto.
11. Mientras la imagen sea mejor, la influencia también lo será.
12. La imagen de la titularidad permea en la institución. La imagen del director o de un ejecutivo que represente a una organización, será aceptada como la imagen general de la empresa.
13. La imagen de la institución permea a todos sus miembros.

OBSERVACIONES / COMENTARIOS:


Importante tomar en cuenta los axiomas, principalmente los que están en negritas ya que resalta la importancia y el valor que se está buscando.

jueves, 16 de abril de 2015

REPORTE DE LECTURA 15

Reportes de Lectura #:  15                      Fecha de lectura: 16.04.15

Título del libro: El diseño gráfico y el diseño de imagen: códigos en común

Autor (es): Claudia Arellano Vázquez
Capítulo (s) de tu interés: todo
Página (s): 3

Datos de la publicación (Edición, lugar, año, casa editorial, volumen, número de páginas totales…)
UNAM,  Revista Digital Universitaria ISSN: 1607 - 6079 | Publicación mensual

UBICACIÓN FÍSICA. ¿Dónde lo encontraste? Internet
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num7/art15/#

Bibliografía

Arellano, C. (1 de Julio de 2013). EL diseño gráfico y el diseño de imagen: códigos en común. Recuperado el 16 de Abril de 2015, de UNAM: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num7/art15/#


Resumen del capítulo(s) o área de interés:

Este artículo trata de evidenciar la relación que puede haber entre las 2 disciplinas, diseño gráfico y diseño de imagen. Se basa principalmente en el fin de ambas de transmitir y comunicar en acciones no verbales, y en el conjuntos de signos que utilizan para crear este mensaje. Esta necesidad de comunicación nace a partir de la cultura y creencias que se vivan en el momento.

Ambas disciplinas comparten intereses y áreas de enfoque como lo es el color, para elección de paleta o para diagnóstico de color de ojos, piel y cabello. Forma y figura, debido a que en diseño gráfico se utiliza para crear la composición y en el diseño de imagen es usado para la elección de patrones al vestir y conocimiento de forma y tipo de cuerpo. La textura óptica por un lado hace referencia al paper y por otro referencia al tipo de tela.






Citas textuales / para qué la vas a ocupar / llamados/ páginas:

“El diseño gráfico y el diseño de imagen involucran un proceso de comunicación visual que consiste en la transmisión de ideas, conceptos, emociones e información, mediante el uso del lenguaje no verbal en un contexto determinado.” (Arellano, 2013)

“En el diseño de imagen la identidad es experimentada por la persona, generando un sentimiento de integración.” (Arellano, 2013)

Arellano (2013) cita a Victor Gordoa (2003) para definir a la identidad dentro de la imagen personal: la identidad se conforma por tres vínculos: el espacial que se refiere al cuerpo; el temporal que proviene de la evolución de la imagen a través del tiempo; y el de integración social que es la relación con los demás.

“El diseño gráfico y el diseño de imagen comparten un lenguaje no verbal a través de códigos visuales; elementos formales y conceptuales que se hacen tangibles a la vista así como emociones y sentimientos.” (Arellano, 2013)

Paráfrasis / para qué la vas a ocupar / llamados / páginas:

El lenguaje no verbal comprende al lenguaje visual el cual contiene elementos como lo son forma, figura, color, textura, tamaño, tipografía, color, etc. (Arellano, 2013)


viernes, 10 de abril de 2015

REPORTE DE LECTURA 14

Reportes de Lectura #:  14                      Fecha de lectura: 10-04-15

Título del libro: Técnicas cualitativas de investigación social
Autor (es): Javier Gómez Ferri, Arantxa Grau Muñoz, Anna Giulia Ingellis, Marcela Jabbaz
Capítulo (s) de tu interés: Todo
Página (s): 36

Datos de la publicación (Edición, lugar, año, casa editorial, volumen, número de páginas totales…)
Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Departamento de Sociología y Antropología social
Universidad de Valencia
Tema 7 La técnica de observación participación

UBICACIÓN FÍSICA. ¿Dónde lo encontraste? Internet
http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema_7_observacion.pdf

Bibliografía

Gómez, J., Grau, A., Giulia, A., & Jabbaz, M. (s.f.). Técnicas cualitativas de investigación social. Recuperado el Abril de 2015, de Universidad de Valencia: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema_7_observacion.pdf

Resumen del capítulo(s) o área de interés:
Este capítulo habla de la investigación por observación, una técnica cualitativa  en las que el investigador puede asumir roles tanto de participación como pura observación. Esto tiene muchas ventajas ya que se llega a conocer más de cerca la situación que se desea investigar, pero como consecuencia se puede llegar a tener muchos sesgos o información invalida si no se tiene cuidado. Esta técnica tiene distintos roles y pueden llegar a cambiar entre sí, no son estáticos.

Citas textuales / para qué la vas a ocupar / llamados/ páginas:

“Observación exógena: el observador es externo al fenómeno y aprende a ser “como un nativo (participante en el fenómeno)” (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 9)

“Obervación Endógena: el nativo aprende a ser un observador de su propia cultura.” (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 9)

El sociólogo en su trabajo depende de su condición de observador participante para compartir el lenguaje y el conocimiento básico sobre los fenómenos que investiga.” (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 10)

A lo largo del trabajo de campo los roles del investigador pueden cambiar, El investigador que observa, resulta también observado y Los observados también asignan roles al investigador.” (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 18)



Paráfrasis / para qué la vas a ocupar / llamados / páginas:

La metodología a base de observación es una técnica cualitativa que orienta y enfoca un objetivo de investigación a base de planificar en fases, aspectos, lugares y personas, controlándolo con proposiciones y teorías sociales y sometiendo controles de veracidad, objetividad, fiabilidad y precisión. (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 6)

La observación como técnica (observación directa) tiene a diferencia de la observación cotidiana, el hecho de que el investigador tiene contacto directo del fenómeno. (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 7)

En la observación sociológica se aplican varias técnicas, se entrevista a la gente, se analizan documentos, se recopilan datos, se emplean informantes, se realiza observación directa y se participa en algunas actividades. (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 11)

Participante Ordinario 1, este rol tiene características específicas en las que tiene como propósito único realizar las actividades propias de la situación social en la que se encuentra.

Participante Ordinario 2, este rol tiene experiencia dentro de la situación, como miembro y parte de ella, por lo que utiliza su experiencia para comprender la ajena.

Observador Participante 1, este rol tiene experiencia tanto dentro como fuera de la situación y tiene un propósito doble, implicarse en las actividades de la situación y observar a fondo la misma, por lo que la atención debe de ser inmensa y el estado de alerta mayor. Busca analizar situaciones implícitas de una situación real y tiene un registro sistemático de las actividades.


Existen distinto tipos de participación según Spradley (1980),  No participación (experimentos de laboratorio), Participación pasiva (estar presente pero no interactuar de ninguna forma), Participación moderada (perfecto equilibrio entre confianza y distancia), Participación activa (Implicarse en la actividad estudiada), Participación completa (observa un contexto del que el sociólogo forma parte como persona: autobservación) (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 19)

Esta metodología tiene tanto ventajas como desventajas, dentro de las ventajas podemos decir que existe un contacto directo con la situación observada y existe la posibilidad de observar el fenómeno cuando acontece, tener un mayor acercamiento y tener un punto de vista de los observados y poder contrastar lo que dicen con lo que hacen. Como desventajas se tiene que se tiende a extender los resultados obtenidos a otros casos y sesgos y distorsiones. También existen ciertos puntos que se ven afectados como la historia, debido a que existen eventos ocurridos antes de las investigación que pueden ser desconocidos para el investigador, La maduración habla de los cambios que pueden tener los sujetos debido a la interacción con el investigador, Efectos relativos de la observación, Cambios en el observador debido a que se pueden llegar a convertir en nativos y Situaciones de sesgos derivados de la situación en la que se desarrolla el fenómeno. (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 22)
Para las desventajas se recomienda utilizar varios observadores con características sociodemográficas distintas, diseñar observaciones sistematizadas tomando en cuenta la variabilidad del tiempo y el espacio, y la escritura de los relatos de la investigación. (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 27)


El diseño del método debe de tomar decisiones en el tipo de observación/participación, Decisiones muestrales en las que se eligen las situaciones sociales, escenarios, grupos o individuos, y El guión de observación que definirá que se observará. (Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz, p. 29)

Las notas observacionales son necesarias para registrar los sucesos presenciados, esto mediante el registro de los hechos concretos y las percepciones, el lenguaje de la situación, transcribir las conversaciones y definir Quién, qué, cuándo, dónde y cómo.

Las notas teóricas se toman en la segunda fase del trabajo y son en las que se interpreta, infiere, se hacen hipótesis, conjeturas y se intentan sacar nuevos conceptos a partir de las notas de campo.

Las notas metodológicas según Schatzman & Strauss son aquellas que relatan las observaciones sobre el investigador y su proceso metodológico, las estrategias usadas, las reflexiones sobre las técnicas adoptadas y las mejoras que se pueden llegar a hacer.



Datos para diagramas (si hay):

Tipos de observación participación clasificación teórica
















Obtenido en Técnicas cualitativas de investigación social.